sábado, 16 de abril de 2011

EL MARAVILLOSO PUEBLO DE TIPACOQUE

TIPACOQUE BOYACÁ, COLOMBIA.
Es de origen indígena. En lengua Chibcha significa dependencia del zaque de Tunja.

Historia de Tipacoque, Boyacá.
El municipio de Tipacoque , su nombre se desprende del vocablo ZIPACOQUE, que en lengua Muisca significa: DEPENDENCIA DEL ZAQUE DE TUNJA. Reinaba allí una cacica cuyo principado cobijaba toda la antigua Hacienda de Tipacoque, desde el río Chicamocha hasta las montañas de Onzaga y Sativanorte primeramente propiedad mediante despojo, en nombre de los Reyes Católicos. Desde la época colonial, Tipacoque fue una hacienda de los padres Agustinos, quienes en Boyacá tuvieron sus propiedades eclesiásticas en Ráquira (Desierto de la Candelaria) y en las haciendas de Tipacoque, Belén de Chámeza y Otengá. Los Agustinos construyeron a finales del siglo XVI el Convento de San Agustín de Tunja. Este convento ocupó el segundo lugar en importancia en el Nuevo Reino de Granada, y de este dependían las haciendas de Tipacoque, Otengá y Belén de Chameza. Tipacoque aparece como hacienda de los Agustinos, hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando la Desamortización de Bienes de Manos Muertas acabaron con la mayor parte de las propiedades eclesiásticas de las Comunidades Religiosas, y entre ellas Tipacoque. Posteriormente la propiedad paso a manos de la familia Tejada, luego a la del General Lucas Caballero Calderón y Eduardo Caballero Calderón, quienes continuaron con la propiedad de parte de La Hacienda hasta la creación del municipio en 1968. Alrededor de la Hacienda de Tipacoque se fue poblando la región y construyendo el pueblo, cuya fundadora principal, fue la señora ELVIA SANDOVAL DE ROJAS. Otros personajes importantes del municipio son: Lucas Caballero, hijo de don Eduardo, gran escritor y periodista, Jaime Vargas y Milciades Díaz Pinzón, profesores Universitarios. Tipacoque, fue erigido en municipio mediante la Ordenanza No.17 del 28 de noviembre de 1968, habiendo sido segregado del municipio de Soatá, del cual hacia parte con la categoría de Inspección de Policía


                                                                        



Situado sobre la cordillera oriental, en el costado occidental del río Chicamocha. El casco urbano se sitúa aproximadamente a una altitud de 1850 msnm, presentando una temperatura promedio de 18 °C, siendo los meses más cálidos diciembre y enero, en los cuales la temperatura sobrepasa los 25 °C.

Administración

Está dividido en siete acogedoras veredas: Ovachia, Cañabravo, la Carrera, el Palmar, la Calera, Galván y Bavatá.] Localización
El municipio se encuentra a 174 km de la capital del Departamento (Tunja). Por la Troncal Central del Norte, que comunica a Bogotá con el oriente Colombiano, de estos 174 km están pavimentados 150, lo que equivale a un 87%.

 Límites

Mapa político.
  • Por el norte: Covarachía y Capitanejo.
  • Por el sur: Soatá.
  • Por el oriente: el río Chicamocha los separa de Capitanejo y Boavita.
  • Por el occidente: un ramal de la cordillera oriental, lo separa de Onzaga (Santander).

 Geografía

Presenta un relieve montañoso con alturas que oscilan entre los 1200 m en las riberas del río Chicamocha y los 3000 m en el sitio denominado la Cruz del Roble, parte más alta del Municipio. Predomina el clima templado seco; la vegetación es variada.

 Fauna

Está compuesta por especies de mamíferos como conejos, armadillos o tinajos, que se encuentran en las partes altas. En la parte baja predominan los reptiles: lagartos, iguanas, serpientes y cucuruchos, especie muy particular que se desplaza con facilidad por encima de las aguas del Chicamocha.
Las aves son unos de los grupos más variados, se encuentran garrrapateros, colibríes, toches, turpiales, gurrias, palomas, perdices, pregoneros o mirla blanca y cuchicas, especie nativa a nivel mundial que solo se encuentran en las riveras del chicamocha.

 Hidrografía

Rio Chicamocha Visto desde Tipacoque.
La conforman quebradas como la de Tipacoque, Aguablanca, Cañabravo y la carrera o Galván; las cuales sirven para la irrigación. La parte baja del municipio se encuentra surcada por el río Chicamocha.

 Historia

Reinaba allí una cacica cuyo principado cobijaba toda la antigua Hacienda, en sus aledaños desde el Chicamocha, hasta las montañas de Sativanorte y la Vega del vecino Onzaga; cuando vino la conquista un grupo de frailes Dominicos la despojaron de su propiedad y edificaron un convento. En 1600 la propiedad pasa a manos de la familia Tejada, luego a los Calderón Tejada y de estos a sus descendientes; hecho que transcurrieron más de dos siglos.(la fecha es arbitraria, pues no hay derecho a omitir el acto hecho por esta familia para apropiarse de la hacienda aprovechando la debilidad de la dueña doña Nepomucena Gualdrón durante la "violencia", quien, en su soledad y en peligro inminente, perdió las Escrituras después de haberlas confiado a miembros de dicha familia. El original de las escrituras fue arrancado de los archivos en España, quedando la ilustre señora en la miseria. Nada de esto sucedió en 1600. Las escrituras originales tenían el sello de Carlos V. Ninguno otro "propietario" podrá suministrar tal firma en sus documentos, todos falsos).
A partir de 1852, cuando se abolió la esclavitud, los campesinos continuaron pagando una obligación a la Hacienda, que consistía en un jornal semanal y la mayor parte de la producción por el derecho a vivir en tierras de sus amos. En la secada de los treinta, con la reforma agraria, se inició el parcelado de la hacienda, los dueños vendieron las tierras a precios cómodos.

 Fundación

Vista de Tipacoque.
Cuando se crea el Municipio de Soatá, Tipacoque fue integrado a este como una vereda, más tarde, se convirtió en inspección de policía, subdividida en tres veredas: Tipacoque, Ovachia y la Carrera.
Tipacoque fue creado como municipio, mediante la ordenanza Nº 17 del 28 de noviembre de 1968, siendo sus gestores Elvia Sandoval de Rojas y el Insigne escritor Eduardo Caballero Calderón, quien fue su primer alcalde.
Le recomendamos visite el sitio web dedicado a Tipacoque creado por el Proyecto Tipacoque para que consulte mas sobre este municipio.


VILMA ARENAS

Eduardo Caballero Calderon.... La Gran Tipacoque

Tipacoque, Boyacá
Bandera de Tipacoque, Boyacá
Bandera
Escudo de Tipacoque, Boyacá
Escudo
         

Tipacoque es un municipio ubicado en el Departamento de Boyacá en Colombia, ubicado sobre la Troncal Central del Norte. La extensión total del municipio es de 72 km².Situado sobre la cordillera oriental, en el costado occidental del río Chicamocha. El casco urbano se sitúa aproximadamente a una altitud de 1850 msnm, presentando una temperatura promedio de 18 °C, siendo los meses más cálidos diciembre y enero, en los cuales la temperatura sobrepasa los 25 °C.

Reinaba allí una cacica cuyo principado cobijaba toda la antigua Hacienda, en sus aledaños desde el Chicamocha, hasta las montañas de Sativanorte y la Vega del vecino Onzaga; cuando vino la conquista un grupo de frailes Dominicos la despojaron de su propiedad y edificaron un convento. En 1600 la propiedad pasa a manos de la familia Tejada, luego a los Calderón Tejada y de estos a sus descendientes; hecho que transcurrieron más de dos siglos.(la fecha es arbitraria, pues no hay derecho a omitir el acto hecho por esta familia para apropiarse de la hacienda aprovechando la debilidad de la dueña doña Nepomucena Gualdrón durante la "violencia", quien, en su soledad y en peligro inminente, perdió las Escrituras después de haberlas confiado a miembros de dicha familia. El original de las escrituras fue arrancado de los archivos en España, quedando la ilustre señora en la miseria. Nada de esto sucedió en 1600. Las escrituras originales tenían el sello de Carlos V. Ninguno otro "propietario" podrá suministrar tal firma en sus documentos, todos falsos).
A partir de 1852, cuando se abolió la esclavitud, los campesinos continuaron pagando una obligación a la Hacienda, que consistía en un jornal semanal y la mayor parte de la producción por el derecho a vivir en tierras de sus amos. En la secada de los treinta, con la reforma agraria, se inició el parcelado de la hacienda, los dueños vendieron las tierras a precios cómodos.Presenta un relieve montañoso con alturas que oscilan entre los 1200 m en las riberas del río Chicamocha y los 3000 m en el sitio denominado la Cruz del Roble, parte más alta del Municipio. Predomina el clima templado seco; la vegetación es variada.

 Yenny  Liceth Leandro

EL HERMOSO PUEBLO DE SANTA ROSA DE VITERBO

 Lugar de recogimiento  de Fernando soto Aparicio


Santa Rosa de Viterbo


Municipio de Santa Rosa de Viterbo



Archivo:Escudo de Santa Rosa de Viterbo.svg



Es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Tundama en el departamento de Boyacá. Está situado sobre la Troncal Central del Norte a unos 67 kilómetros al norte de la ciudad de Tunja.A diferencia de muchos nombres de municipios boyacenses provenientes de la lengua chibcha, Santa Rosa de Viterbo proviene del nombre de la santa católica italiana Rosa de Viterbo, perteneciente a la Tercera orden de San Francisco que vivió entre 1234 y 1252.Localizado sobre la cordillera oriental, al noroeste de Tunja y a una distancia de 67 kilómetros de ésta, el área de su término municipal es de 107 kilómetros cuadrados y su topografía presenta dos pisos térmicos: frío 52 kilómetros cuadrados y páramo 55 kilómetros cuadrados, con una temperatura de 13 °C.El municipio cuenta actualmente con cuatro establecimientos educativos que contribuyen al progreso de la cultura santarroseña, los cuales son:“Carlos Arturo Torres Peña” existente en el municipio desde 1888 y del cual han salido grandes personajes de la historia colombiana, el colegio “Casilda Zafra”,quien lleva su nombre, en honor a quien regalo el corsel que acompaño a Simon Bolivar durante la campaña de Independencia, “Juan Pablo II” y “Rafael Reyes”.
El nombre de Santa Rosa de Viterbo, a diferencia de la gran mayoría de los pueblos boyacenses y colombianos, cuyo origen es la lengua chibcha,  viene de referencias ITALIANAS y esta compuesto de palabras españolas de connotación religiosa. Tanto el nombre de la municipalidad, como el nombre de la parroquia principal, fueron colocados en honor a la Niña Santa, perteneciente a la Tercera Orden de San Francisco de Asís, que nació en la Ciudad de Viterbo, Italia, donde también murió a los 16 años. A esta Santa se le atribuyen muchos milagros.

Después de 150 años aproximadamente, quienes habitaban estos confines de blancos, hoy parajes boyacenses, se reúnen y acuerdan organizar sus rentas para su subsistencia y determinan que en el sitio denominado como LLANO DE MIRANDA se de forma a un nuevo núcleo social diferente a los ya establecidos en el contorno: Duitama, Busbanzá y Tobasía, entonces, incipientes conglomerados humanos.
En este proceso surge la figura del Procurador de toda la comarca, don Alejandro Villamil Casariego a quien se le autoriza para que gestione dicho reconocimiento ante las autoridades Eclesiásticas y Civiles de Santafé de Bogotá. De este modo queda claro ante la historia que el señor Villamil Casariego, se limitó a cumplir una misión encomendada por el vecindario, desde el 7 de diciembre de 1689, hasta obtener como en efecto tuvo ocurrencia, la creación de la parroquia, como resultado de una determinación de las autoridades de Santafé de Bogotá. Se sabe que el 28 de abril de 1690 el CABILDO METROPOLITANO erige la parroquia bajo la denominación de SANTA ROSA DE VITERBO. Luego, el 19 de mayo del mismo año, el Presidente Gobernador del Nuevo Reino, El Señor Maestre de Campo Gil de Cabrera y Dávalos, aprueba esta decisión. Se insiste en que ello ocurrió después de más de 150 años de la incursión española en estos territorios.
El título de Villa Republicana conferido a esta ciudad en 1810, fue un caso único en la historia de Colombia. Este título le confería el privilegio de que el alcalde de la población y los miembros del cabildo no fueran nombrados por las autoridades supremas de Santafé de Bogotá, sino elegidos por los mismos vecinos del pueblo. (Santa Rosa de Viterbo fue El Primer Municipio de Colombia que utilizó el voto popular para elegir a sus autoridades y tener su propia autonomía administrativa.) En el año 2010 Santa Rosa de Viterbo junto con otros trece (13) Municipios Colombianos incluyendo a Bogota, celebrarán los 200 años de haber sido exaltadas como Villas Republicanas.


Cultura y Folklore

Tradicionalmente se celebran a mediados de septiembre las ferias y fiestas de Santa Rosa de Viterbo (Noble Villa Republicana), desarrollando exposición equina y ganadera con participación de los municipios aledaños. Tiene la mayor importancia el Reinado del Campo Boyacense, que bajo la inspiracion del periodista Ruben A. Useche Ramirez, quien fue su primer Director, con el respaldo de la primera Junta de Festividades realizadas del 11 al 15 de septiembre 1962. Esa Junta fue integrada por los señores Luis Torres Camacho (Alcalde municipal en ese entonces), Dr. Enrique Romero Rincon (Presidente del Concejo Municipal en aquel año), Dr. Jose C. Abaunza Jiménez (Magistrado del Tribunal Superior de ese tiempo), Edilberto Reyes (Personero Municipal de la época), Roberto Sánchez (Director de Malterias de Bavaria), Pablo Poveda Fajardo (lider civico y político) y Carlos Martínez Torres (Tesorero Municipal en aquel tiempo) padre del artista y maestro musical Carlos Martinez Vargas (gran colaborador y alumno del maestro Luis Martin Mancipe Briceño, destacado artista de la epoca). La primera Reina del Campo Boyacense fue Rosaura Camacho, representante de la vereda Camino Arriba de Santa Rosa. Este reinado se ha celebrado ininterrumpidamente desde 1962 con el apoyo de todas las autoridades municipales y ciudadania en general, que muestra la belleza y esplendor de la mujer campesina y al mismo tiempo las diferentes tradiciones del campo boyacense. En septiembre del año 2011, la ilustre e hidalga Villa Republicana, celebrará sus Bodas de Oro y las autoridades vienen preparando un programa especial.


clima Santa Rosa de Viterbo, Boyacá


  • Lluvia intensa
  • 15°
  • Mín - Máx 15°
  • Humedad: 94%
  • Viento: E 1 km/h
  • Visibilidad: 6 km
  • Presión: 1010 hpa
  • Precipitaciones: 3.1 mm
  • Sensación térmica: 20°

Pronóstico extendido

Domingo 1
Lluvia moderada
Mín - Máx 16°
Lunes 2
Lluvia
Mín - Máx 15°
Martes 3
Lluvia moderada
Mín - Máx 14°
Miércoles 4
Lluvia moderada
Mín - Máx 14°
Jueves 5
Chaparrón
Mín - Máx 16°
Viernes 6
Chaparrón intenso
Mín - Máx 17°


                                     MARITZA HERRERA RODRIGUEZ.