lunes, 13 de junio de 2011

TRABAJO SIERVO SIN TIERRA


AUTOR
EDUARDO CABALLERO CALDERON
Nació en Bogotá en 1910 y murió en la misma ciudad en 1993; sus cenizas se encuentran en la capilla de su finca en Tipacoque (Boyacá), donde aceptó ocupar el cargo de alcalde, lo que dio lugar a sus libros Tipacoque y Yo el alcalde: soñar un pueblo para después gobernarlo. Eduardo Caballero Calderón fue novelista, ensayista, periodista. También fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española y embajador de Colombia ante la UNESCO en París.
OBRA
SIERVO SIN TIERRA

INTRODUCCION
Puedo concluir que la obra de Caballero Calderon es una muestra clara del resultado social que tiene nuestro país, la lucha de los políticos más que por la ideologías por intereses mesquinos.
El pueblo campesino ha tenido que soportar crisis como la de aquellas épocas y hoy en día también el sistema de gobierno los ha dejado a muchos sin tierra. Es por ello que cada día vemos muchos siervos en buscas de lo más importante para ellos y es un minifundio para sostener a su familia.
TEMA CENTRAL DE LA OBRA
El resultado en el pueblo de la lucha política mediados del siglo XX.                                                                                  La lucha de un campesino pobre, de raza indígena e ignorante, Siervo Joya por obtener un pedazo de tierra. Es la lucha infructuosa de toda una vida por ser propietario de una parcela para cultivarla con independencia. Después de prestar el servicio militar, regresa al campo, en donde trabaja como arrendatario de una pequeña parcela, dedicado al cultivo de maíz, al tiempo que sirve como peón en un trapiche vecino. Siempre vive sometido a los terratenientes, los administradores y mayordomos.
RESUMEN

 La mejor descripción de Siervo Joya, el campesino sin tierras, está en sus propias palabras: “Nací y me crié entre cabras, puercos, perros, gallinas y mi mama”. Cuando esta, que se llamaba Sierva Joya, murió, el hijo quedó huérfano y solo. A instancias de su comadre, admitió como compañera a Tránsito, que tenía un hijo de Ceferino, un delincuente a quien la policía dio muerte después de haberse fugado de la cárcel. Dos años después, influido por el cura, se casaron. Con los dos hijos que tuvieron y el perro Emperador, formaron la familia.
El eje del relato lo constituyen las aventuras de Siervo Joya, campesino nuevamente de la región del departamento de Boyacá durante la época de la Violencia. Liberal de nacimiento, Siervo Joya tendrá como único objetivo en la novela trabajar para comprar un pedazo de tierra. Ambientada en un mundo cruel y primitivo, la novela da cuenta de la gran cantidad de injusticias que se cometen con el campesino ignorante, siervo en una inverosímil relación feudal con los señores del territorio. Sus superiores lo involucran en la política liberal de Boyacá para gritar vivas, hacer mandados y votar en las elecciones lo cual lo llevo a creer que la revolución repartiría las tierras entre los pobres, hecho que cambiaría su vida y le permitiría disponer de tierra propia y suficiente. En una manifestación política en Soatá,en medio de una borrachera dio muerte al godo Anastasio. Un conservador de la región, los conservadores pidieron un castigo ejemplar, en entonces es conducido a la cárcel durante dos años por lo que abandona a su esposa Tránsito, su perro Emperador y su hijo Sacramento.
De allí logra fugarse con los demás presos gracias a la rebelión popular causada por los acontecimientos del 9 de abril y la turba liberal se impacienta tras la victoria de los conservadores en las elecciones y el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán.
Los liberales perdieron el poder y las ilusiones “revolucionarias” de Siervo se van al suelo. Los godos tomaron los puestos de mando y asustaron a los liberales, lo cual obligó a muchos de estos a emigrar.
Se inicia así el período de la persecución en el cual Siervo Joya será maltratado físicamente y en su honor de liberal. Un tiempo después, cuando parecen normalizarse las cosas y la gran mayoría del pueblo liberal ha abandonado sus casas atrincherándose en el monte,  por fin con unos ahorros obtenidos de Sogamoso después de dos años de trabajar como peón en tender la línea del ferrocarril. Siervo Joya logra convencer al señor Ramírez de venderle el pedazo de tierra que tanto ha querido y trabajado frente a un contrato de endeudamiento.  Pero en el camino que conducía a la tierrita adquirida, yendo con Tránsito y el perro Emperador, enfermó y quedó tendido frío y tieso. Murió al anochecer y Tránsito fue al día siguiente a decirle al administrador, Don Ramírez, que desbarataran el negocio, pues no tenía ni un peso para el cajón, y las velas, y el responso, y el cura, y tenía que seguir viviendo con el Siervito y el perro.
Se ha querido creer que la diferencia tajante entre liberales y conservadores le concierne a la Iglesia y sin embargo, a pesar de la activa participación de ésta en ciertos bochornosos episodios relacionados con la persecución liberal, los liberales siguen formando parte de la colectividad católica.
Ante la falta de ideología, buena es entonces la práctica del odio, un velo que oculta las similitudes y proyecta la sensación de diferencias. Odiando se es liberal o se es conservador. Sin odio no hay comunidad.  La mejor descripción de Siervo Joya, el campesino sin tierras, está en sus propias palabras: “Nací y me crié entre cabras, puercos, perros, gallinas y mi mama”. Cuando esta, que se llamaba Sierva Joya, murió, el hijo quedó huérfano y solo. A instancias de su comadre, admitió como compañera a Tránsito, que tenía un hijo de Ceferino, un delincuente a quien la policía dio muerte después de haberse fugado de la cárcel. Dos años después, influido por el cura, se casaron. Con los dos hijos que tuvieron y el perro Emperador, formaron la familia.

PERSONAJES PRIMARIOS

Siervo Joya. Este campesino joven es el personaje central, en medio de una dura vida por la supervivencia en zona rural, explotado por el terrateniente y sus colaboradores y siendo víctima de su propia ignorancia. Es un hombre engañado que termina siendo destruido por las “banderas” políticas. Es alto y delgado, tanto que se le notan las costillas; sus piernas son duras y elásticas y sus pies anchos y gruesos. Sus manos son fuerte, su cara esquelética y con cuatro dientes en la boca. Es muy habilidoso para cazar.
Tránsito. La compañera de Siervo Joya, es también de raza india, pobre y explotada, pero de inteligencia natural y desconfiada. Ella sigue a su esposo como una esclava; le teme a la violencia de Siervo y por eso es sumisa. Es ignorante y está resignada a su suerte. No tiene ninguna esperanza de dignidad o de libertad. Su cuerpo no es atractivo y es bizca; tiene cabello largo y negro, de ojos color café y es casi tan alta como Siervo.
Don Ramírez. El administrador de la hacienda en donde trabaja Siervo. Además cacique político en el partido liberal de la época.
Floro Dueñas. El propietario de la hacienda. Hombre rudo, también vinculado con la causa liberal. Tenía cultivos y animales y empleaba peones para trabajar; prestaba a interés a los vecinos el dinero que le daba la Caja Agraria y con eso se enriquecía.
PERSONAJES SECUNDARIOS
Roso. Mayordomo de la hacienda.
Ceferino. Delincuente que fue el primer amante de Tránsito.
La comadre Chava. Comadre de Siervo y dueña de una tienda sobre la carretera.
El agente viajero. Vendedor de preparados y medicinas. Engaña a Siervo con negocios en los cuales Siervo cree ingenuamente.
Arsenio Florez: Cacique conservador. Es bajo, gordo, con piernas gruesas y cortas. Usa botas de montar como las de la policía y sombrero de alas muy anchas. Tiene el rostro hinchado y con un bigote como de cerda. Siempre carga muchas armas.
El candidato. Un joven que es candidato a diputado y tiene el apoyo del alcalde, el concejo, el personero, el notario y los patronos de Siervo. Tiene cara verdosa y bigote pobre. Usa ropa deportiva y es buen orador
El cura. Propagandista del matrimonio entre sus feligreses y encargado de convencer a Siervo para que se case con Tránsito.
El ayudante. Se queda con las botas que Siervo había conseguido cuando prestaba el servicio militar.
ESPACIO ABIERTO
Las regiones montañosas de la provincia de norte de Boyacá.
ESPACIO CERRADO
La cárcel, la casa de siervo joya, la casa de don Ramirez, Soatá
TIEMPO CRONOLÓGICO Y AMBIENTAL
Aproximadamente 20 años
APORTE PERSONAL
 En el campo, entre Boyacá y Santander, sucede la historia de Siervo Joya, un campesino indígena pobre e ignorante, que arrienda una parcela y trabaja como peón de una hacienda vecina, pero que solamente quiere ser propietario "de una tierrita", para poder tener independencia en su trabajo y también independencia económica para él y su familia. En esa realidad llena de terratenientes que maltratan a los campesinos y de violencia política entre conservadores y liberales Siervo cree que la "revolución" le dará la tierra que quiere pero todos sus sueños terminan cuando ganan el poder los godos y Siervo tiene que trabajar como peón en la construcción de la línea del ferrocarril. Después de dos años consigue unos ahorros y paga la cuota inicial para su parcela. Pero en el camino hacia su parcela,  se enferma y se muere, sin poder cumplir el sueño de toda su vida de ser propietario de su tierrita y poder cultivarla.
Lo primero que pensé cuando terminé de leer la historia fue que yo quería saber algo más sobre el tema y ver qué había pasado en Colombia desde entonces, especialmente porque hoy hay muchos desplazados por la violencia y para quitarles las tierras. 
Me di cuenta de que en Colombia las cosas no han cambiado nada desde esa época hasta ahora. Los campesinos siguen estando en la miseria y en la ignorancia, porque así se los puede explotar económicamente y se los manipula para usarlos a favor de la causa política de sus patrones. Los campesinos siguen viviendo en un ambiente de peleas y de problemas, con insultos y violencia. Las autoridades y la justicia están al servicio de los poderosos, sin que los campesinos encuentren apoyo, ni siquiera para los préstamos que ofrece el gobierno. La plata que el gobierno les manda a los campesinos se la queda los políticos que son corruptos y después van y compran los votos de los campesinos.
Toda la historia de Colombia está unida a la violencia que nace por las diferencias que hay entre los pobres y los ricos, entre los campesinos y los dueños de las tierras. Los ricos siguen explotando a los pobres y quitándoles sus derechos. La situación social no cambia, así cambien los políticos, y los campesinos, representados por Siervo, nunca son escuchados, se los sigue echando de sus tierras y nunca logran ver realizados sus sueños de ser propietarios de las tierras que trabajan y vivir en paz con sus familias.


 


.VILMA ARENAS

sábado, 7 de mayo de 2011

LO DULCE DE MONIQUIRA POR LEO CORREDOR =)

MONIQUIRA
``LEO CORREDOR``

Rodeada de hermosos paisajes y un clima templado ideal para descansar, se encuentra moniquirá, una ciudad llena de encanto y belleza, un lugar paradisiaco que usted tiene que venir a visitar.


Moniquirá es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Ricaurte en el departamento de Boyacá; su cabecera dista 56 km de Tunja, la capital departamental. Situado a 1.700 msnm, su territorio, que pertenece a la cordillera Oriental, está bañado por los ríos Moniquirá, Pómeca y Suárez. Sus suelos se distribuyen en los pisos térmicos templado y frío. La temperatura media anual es de 18,5 °C y el promedio de precipitaciones de 2.005 mm.

Símbolos


Bandera:
Archivo:Flag of Moniquira.svg


La bandera esta compuesta por tres franjas horizontales, de arriba hacia abajo en su orden: verde, guayaba, blanco. El color verde denota las tierras y valles fértiles; el color guayaba denota la abundancia de cultivos de este producto (guayaba) y el color blanco significa la paz, la tranquilidad y pureza de sus gentes.


Escudo:
Archivo:Escudo de Moniquirá.svg

El escudo de armas esta dividido en cruz y escudete triangulado en la punta y bordado en 10 piezas. En la parte superior un Yelmo, coronado por un pendón con la imagen del Sol; como soporte lateral, dos leones apoyados en guirnaldas de ramas de café. Los cuatro divisiones se representan así:
  1. Arriba a la izquierda una banda de sable, con tres estrellas de oro de cinco puntas.
  2. Arriba a la derecha, sobre ondas de agua una palmera sobre un fondo de montañas con un sol naciente.
  3. Abajo a la izquierda unas ruedas de trapiche y una caña de azúcar.
  4. Abajo a la derecha un obelisco de oro.

Himno:
El himno de Moniquirá fue compuesto por Eduardo Malagón Bravo

Aqui les dejo un link del himno de moniquira si desean escucharlo y mirar su letra =)
http://es.wikisource.org/wiki/Himno_de_Moniquir%C3%A1_(Colombia)



Historia de Moniquirá:

Moniquirá fue un pueblo de indios gobernados por el cacique Susa hasta que con la llegada de los conquistadores en 1755 fue vendido por el visitador Andrés Verdugo y Oquendo y los naturales agregados al pueblo de Chitaraque. En 1788 fue fundada la parroquia y en 1880 fue erigido municipio. en moniquira hay muchos y diversos barrios de diversa economía pero es un pueblo, consta con un coliseo cubierto el cual se encuentra entre los más modernos del departamento y con un estudio de medidas oficiales.


Datos importantes:


Parque Simón Bolívar
Moniquirá es un centro turístico, propiciado por el clima templado con una temperatura media de 18,5°C, su agricultura es muy rica y estra representada por la caña de azúcar, con la que se elaboran en los trapiches la panela, también el maíz, café, frijol, guayaba, naranja, yuca. También es importante su ganadería.
En su producción industrial encotramos la panela y el bocadillo de guayaba por lo que se le conoce como la ciudad dulce de Colombia.
Cuenta con el Instituto Integrado Nacionalizado Antonio Nariño, el cual cuenta con 3 sedes de secundaria (agrícola, pedagógica y académica al igual que 4 de primaria, y más de 3000 estudiantes inscritos.
En el barrio Centro de Moniquirá se ubica el parque principal Simón Bolívar y el parque Santander (antiguo centro de acopio) se encuentran las zonas o puntos de encuentro para muchos de los habitantes o turistas del municipio, además de encuentros culturales, sociales y políticos.





LEONARDO ANDRES CORREDOR AVELLANEDA


    MIRAFLORES TIERRA FLORIDA Y BELLA








    Escudo de Miraflores (Boyacá)

    El escudo se encuentra dividido en cuatro partes o campos, formando en el centro una cruz y bordeando totalmente una angosta franja plateada.
    PRIMERA PARTE: En el campo de oro que representa la zona tropical, aparece un cesto o canasto, (canastilla típica utilizada en la recolección de café), como una muestra de artesanía del Municipio, del cual brotan abundantes frutas propias de ésta calidad región y entre las cuales sobresalen: el café, la caña de azúcar, el plátano, la naranja y otros productos. Esta porción del escudo representa la fecundidad de la tierra que nos vio nacer.
    SEGUNDA PARTE: En campo de sinople (verde) que evoca nuestros pastizales, aparecen con un ejemplar del ganado vacuno y otro de ganado equino, representantes de la riqueza pecuaria del Municipio.
    TERCERA PARTE: En el campo de las rudes (rojo), se levanta con energía el brazo y la mano de un hombre trabajador. El rojo representa la combatividad de nuestra raza, el puño representa la fortaleza, la decisión y el empuje de los Mirafloreños.
    CUARTA PARTE: En ella refleja el paisaje de Miraflores, sus montañas pertenecientes a la cordillera oriental, en río Lengupá que nace en ellas corre refrescando las vegas y los valles de su mismo nombre y luego se lanza hacia la región de los llanos de Casanare para encontrarse con el río UPIA del cual es tributario, tras la montaña aparece el sol naciente, que levanta majestuoso hacia el azul cielo, como símbolo de esperanza. • Siete (7) estrellas forman una corona sobre el escudo: la mayor de ellas al centro representa la grandeza de Miraflores como capital de Lengupá. Las otras seis (6) representan nuestros Municipios hermanos por formar parte de una misma región, son ellos: Zetaquira, Rondón, Berbeo San Eduardo, Páez y Campohermoso. • Los costados del escudo están adornados con guirnaldas formadas con ramas y flores de los ocobos, insignia del Municipio, bello árbol que con su hermosa florescencia, hace honor al nombre de la población, convirtiéndola en un verdadero jardín. • Para rematar en la parte inferior del escudo aparece una cinta plateada, en la cual se lee la siguiente inscripción: “MIRAFLORES CIUDAD DE LOS OCOBOS”, como sabiamente se le ha denominado. Autor: Gloria Inés Moreno Camargo

    Bandera

    Bandera de Miraflores (Boyacá)

    Los colores significan:
    El rojo cincuenta por ciento, es el espíritu combativo y luchador del pueblo, así como la sangre derramada por los próceres en busca de la libertad.
    El verde cincuenta por ciento, la riqueza ecológica y potencial agrícola del Municipio de Miraflores.
    La franja blanca: esta franja atraviesa el extremo superior izquierdo al extremo inferior derecho, tiene un ancho equivalente al veinte por ciento del ancho total de la bandera y significa: En la parte roja la paz que se obtuvo y que se espera mantener. En la parte verde la PAZ de la NATURALEZA. La estrella significa la importancia del Municipio dentro de la provincia identificándola como capital de ésta. Autor: Rosendo Arenas Alfonso

     


    CORO:
    Miraflores mi patria querida,
    fiel insignia de la libertad;
    bella flor por el sol encendida,
    en la entraña del Gran Boyacá. (Bis)
    ESTROFAS:
    Comuneros de heroico estandarte,
    por un pueblo libre y señorial;
    “Batallón Miraflores” !adelante!
    que la gloria lo eternizará.


    En la gesta emancipadora,
    tus soldados prestos a la lid;
    la imponente Corona Española
    con su sangre se logró abatir.


    Al partido del color de grana,
    programado por "Don Ezequiel"
    Miraflores los meció en su cuna,
    como ejemplo de un pueblo con fé.


    Recordemos a Santos Acosta.
    Presidente, varón ejemplar;
    Sergio Camargo, la Patria y la raza
    nuestro suelo los vio hermanar.


    Tu historia noble Miraflores,
    con figura página inmortal;
    tu corona de bellos colores,
    en "Zamora" la supo pintar.


    Hoy tus hijos unidos cantamos,
    un mensaje a la posteridad;
    que en el alma y las venas sentimos
    sangre del héroe !Gloria en Boyacá!.



     Antes de la llegada de los españoles, la parte alta del actual municipio fue habitada por los muiscas y el resto por los indígenas teguas de lengua arahuacas.Arriba
    En 1537 conquistadores españoles visitaron por primera vez la región. Desde 1598, los jesuitas establecieron misiones, la primera en la Hacienda Berbeo y la segunda en la Hacienda Lengupá. Hacia 1639 se comenzaron a establecer colonos. Una parroquia se creó el 16 de diciembre de 1743 y fue reconocida el 29 de diciembre de 1777 Al establecerse las Provincias Unidas de Nueva Granada, la provincia de Tunja aprobó la Constitución de Miraflores, en 1811. En 1814 dentro del régimen centralista, fue incorporada al departamento del Sur. Desde 1843 hizo parte del al Cantón de Garagoa y en 1905 se le designó como capital de la provincia de Neira
    La Villa de Miraflores, cabecera del Cantón de su nombre, figura como parroquia en la estadística del virreinato, desde 1744. Según la prehistoria colombiana los indígenas pobladores de las llanuras orientales, descendientes de los Caribes acosados por la inclemente pradera avanzaron en son de invasión y conquista de las cumbres andinas, arrinconando los tímidos Chibchas. Una de esas corrientes migratorias penetró por el Lengupá, nombre que le dieron a la Región por la Leyenda del río Lengupá. Por cuanto estaban atentos al nacimiento de los ríos para adorarlos y formar una leyenda sobre ellos. Sin embargo, los Muiscas o Chibchas permanecieron hacia la parte más fría. Los indígenas siguieron el curso, precipitándose por entre rocallosos cerros, abriéndose un cauce profundo para caer en un valle cálido y mortífero. Hasta allí llegaron los indígenas y entonces lo llamaron Lenguapa; la conquista castellana lo transformó en; Lengupá; que significa la ;frontera del jefe, allí terminó el imperio de los Muiscas. El Lengupá sirvió, entonces, para recoger en sus vegas tres pueblos indígenas: Los Chibchas que poblaron Rondón y llegaron hasta Zetaquira, los Achaguas que llegaron hasta Chameza y los Teguas ubicados en Campohermoso. Tres pueblos, tres idiomas, tres culturas entrelazadas alrededor de un gran río que desde entonces es símbolo de unidad integradora. Esa región de Lengupá, hoy sembrada de olorosos cañaduzales y florecidos cafetos, era por aquella época selva impenetrable, áspera y temible, fecunda y cálida. En esa tierra se fundaron y desarrollaron florecientes poblaciones que han talado sin piedad sus bosques y cultivado sus tierras. Allí tomaron asiento Miraflores, Berbeo, Rondón, Zetaquira, San Eduardo, Paez y Campohermoso. En el año de 1537 los españoles visitaron al Lengupá, mucho antes de que fuera fundada. Visitaron porque no hicieron fundaciones. Regresaron dejando el testimonio oral y escrito de su incursión. Sólo fue hasta 1639 que realizaron las primeras colonizaciones. Esas expediciones permitieron determinar las vías de acceso y salida. También fue vía importante hacia los llanos. Hoy después de tantos años no ha sido posible construir una vía carreteable para explotar la riqueza de los Llanos Orientales.


    Geografía 

    Descripción Física:
    El municipio esta localizado al sur oriente del departamento de Boyacá a 1.500 metros sobre el nivel del mar, en la Región Andina y comprende zonas predominante montañosas que hacen parte de la Cordillera Oriental; tiene una extinción de 258 kilómetros cuadrados.
    Miraflores es el municipio más importante de la Provincia de Lengupá. Esta Provincia comprende los municipios de Berbeo, Campohermoso, Páez, San Eduardo, Rondón y Zetaquira. Miraflores es capital de provincia. La población Mirafloreña está compuesta por 9.901 habitantes distribuidos en la zona rural y urbana, según el dato de población SISBEN año 2005.

    Límites del municipio:
    Limita por el oriente con Berbeo por el sur con Campohermoso; por el suroriente con Páez; por el norte con Zetaquira y por el occidente con Chinavita y Garagoa El territorio es montañoso y hace parte de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Los principales ríos son el Lengupá y sus afluentes El Rusa y el Tunjita. Se encuentran algunas lagunas, como las de Montejo y El Morro, y varias cascadas como las de la quebrada La Mocacía. En la parte alta están las reservas naturales del Cerro Mama Pacha y de la Cuchilla Sucuncuca. ademas es la capital de la provicia de lengupa

    Extensión total: 258 Km cuadrados Km2
    Extensión área urbana:
    Extensión área rural:
    Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.500 metros sobre el nivel del mar
    Temperatura media: 20 Grados centígradosº C
    Distancia de referencia: Distancia Capital Departamento : 84 kms.

    Ecología 


    El municipio de Miraflores presenta las siguientes características relacionadas con la oferta de servicios ambientales: Las áreas de recarga hídrica se localizan en la parte alta del municipio (Cuchillas de Mundo Nuevo, Sucuncuca, Buenos Aires y Buenavista) caracterizadas por la presencia de vegetación nativa, y humedad relativa alta. Están distribuidas en la parte alta de las siguientes veredas: Rusa, Rusita, Suna Arriba, Hato, Guamal, Matarredonda Arriba, Buenos Aires, Morro Arriba, San Antonio y Tunjita. Entre las actividades que contribuyen al desarrollo de otras actividades de carácter productivo sin que sobrepasen las capacidades de renovación, acogida y asimilación, se encuentran: los cultivos forestales con fines de explotación maderera (en Tunjita y Estancia y Tablón); los cultivos permanentes de café con sombrío de arboles de raíz profunda, y uso controlado de fertilizantes (en las veredas de Chapasía, Miraflores, Ayatá, Pueblo y Cajón, Suna Abajo, Rusita y Rusa); Cultivos transitorios con practicas de labranza manuales y fertilización con abonos orgánicos (muy esporádicas en algunas veredas del municipio); ganadería extensiva en praderas con pastos mejorados (se presenta con baja frecuencia en todas las veredas del municipio). En el municipio de Miraflores se presentan áreas estratégicas que deben ser protegidas o conservadas mediante un instrumento normativo que cumpla este propósito. Entre las áreas de protección se encuentran las reservas naturales de Mama Pacha (corresponde al territorio ubicado por encima de la cota de los 3000 m.s.n.m) y la reserva de Sucuncuca declarada por el INDERENA mediante resolución 0007 del 3 de Febrero de 1989 protegida por el municipio y cuya ubicación se encuentra en los alrededores de la cuchilla de Sucuncuca entre los nacimientos de las quebradas La Potrerana, El Ramo, Suna y uno de los afluentes del río Tunjita. También se considera como área estratégica y de beneficio general para la población de Miraflores el área aledaña a las cuchillas de Buenos Aires y Buenavista (parte alta de las veredas Estancia y Tablón, Matarredonda Arriba, Buenos Aires, Morro Arriba, San Antonio y Tunjita).






    Economía 

    Como toda la Provincia de Lengupá, Miraflores es una inmensa y rica despensa agrícola y ganadera, que a pesar de su problema crónico de falta de vías de acceso y de penetración, ha contribuido en muy buena medida al progreso económica y social de Boyacá. Con un enorme potencial agroindustrial, sus tierras producen caña de azúcar, algodón, café, maíz, yuca, arracacha, lentejas, naranjas, plátanos, aguacates, mangos, papayas. En su suelo crece una fruta silvestre llamada LA CHAMBA, de sabor delicioso y exótico, que está incluso tratando de aclimatar en otras regiones. Esta fruta se ha venido constituyendo en un importante producto de consumo para los Mirafloreños. De ella se sacan postres, jugo, dulces, mermeladas, pulpa, cremas, tortas, vino, sabajón, yogurt. El Municipio de Miraflores actualmente gira su economía en el rubro agropecuario, dado que sus condiciones agro ecológicas y culturales permiten y proyectan este sector como el de mayor potencial de desarrollo. Tradicionalmente la ganadería bovina practicada en forma extensiva ha sido una gran fuente de ingresos, actualmente a través de los programas impulsados por la Alcaldía y por la empresa privada, se está mejorando la calidad genética y nutricional para los bovinos, aspirando a superar la capacidad de carga de una res por hectárea a dos o tres reses por hectárea, el Municipio posee aproximadamente 11.000 cabezas de ganado de razas cebuinas.
    . Es fundamentalmente agrícola. Produce café, maíz, caña panelera, yuca, platanos, ají, calabazas, lulo, tomate, tomate de árbol, pitaya, uchuva, granadilla y chamba. Es importante la ganadería bovina. Hay algunas pequeñas industrias y microempresas que fabrican dulces, confecciones y muebles y se están desarrolllando las actividades turísticas.



    LINA YOHANA

    AUTOR Y SU OBRA FERNANDO SOTO APARICIO


    Fernando Soto Aparicio (Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, 11 de octubre de 1933) es un poeta, escritor y guionista de televisión colombiano.
    En Agosto de 1950 publica su primera obra llamada Himno a la Patria. En 1960 ganó un premio internacional en Madrid con su novela Los bienaventurados y en 1962 el premio Selecciones Lengua Española con su obra “La Rebelión de las Ratas”. Ha sido Premio Casa de las Américas en 1970 y Premio Ciudad de Murcia en 1971.
    Colombia, l933), ha dedicado toda su vida al ejercicio de la palabra. Cincuenta y cinco libros publicados, centenares de artículos en periódicos y revistas del país y de otros idiomas y latitudes, guiones para cine, y cerca de cinco mil libretos para programas dramatizados de televisión, así lo certifican. Además, en numerosos escenarios del exterior, y en casi todos los rincones del país, ha hecho presencia con sus conferencias, talleres, tertulias y conversatorios, entre docentes, particulares y estudiantes de distintos niveles, tanto en primaria como en secundaria y en los diferentes procesos universitarios de pregrado, posgrados y especializaciones. Ha cultivado con la misma pasión y fortuna los más disímiles géneros literarios: novelas, poemas, cuentos, obras de teatro, literatura infantil y juvenil. Sus libros poseen una extraña vigencia, y es así como obras publicadas hace medio siglo siguen leyéndose porque no han perdido actualidad, y son testimonios vivos, beligerantes, combativos, de la realidad colombiana y de la dolorosa historia de América. Su prosa tiene el poder de la denuncia, pues Soto Aparicio nunca le ha tenido miedo a la verdad, porque considera que el escritor es el vocero de una sociedad muda; su poesía es cálida y comunicante, y hace años que en diferentes sitios de nuestro idioma los enamorados la utilizan para manifestar sus sentimientos y llegar, con el poder de las palabras, hasta la persona que aman; la cólera, la ironía y el humor negro, y casi siempre una honda vena de ternura y de esperanza, son características esenciales de su trabajo, así como la devoción por la mujer, ciudadana por excelencia de un mundo al que sólo ella podrá reconstruir desde las ruinas.
    HELMAN NOVA

    EPOCA DE JULIO FLOREZ

    Perteneció a una sociedad llamada "La Gruta Simbólica". Julio Flórez fue muy reconocido en todas las partes que visitó. Sus versos fascinaban a la gente al punto de que muchos de ellos pertenecían a la sabiduría popular y todavía subsisten en algunos lugares de Colombia. Sentimental, bohemio, sensible y sensitivo; ignoró todas las escuelas, para cantar solamente lo que hervía en su corazón, sin sujeción a dogmas ni gramáticas.
    Amigo de otros dos grandes poetas de la época: Candelario Obeso y José Asunción Silva. Candelario era repudiado por la aristocracia por ser de raza negra y por rechazar los reglamentos impuestos por la iglesia Católica y la sociedad bogotana. En 1884 se suicidó y en su sepelio, Julio Flórez, de sólo 17 años, exaltó su memoria en versos emocionados. Es uno de los más grandes poetas de Colombia, además de ser considerado en su tiempo y por varias décadas como el poeta popular por excelencia del país.



    Julieth Avella

    jueves, 5 de mayo de 2011

    Eduardo Caballero ,Su Epoca Y Movimiento..!


    Eduardo Caballero Calderón


                                        Epoca en la que pertenecio:


    Perteneció al realismo, igual que Tomas Carrasquilla, toma las costumbres, paisajes y la gente del pueblo para resaltar un problema de la comunidad.El Cristo de espaldas, presenta dos factores que, al combinarse, ayudan a idear el fracaso del cura. Primero, la unión histórica. En los 50, que es la época en que ocurre la acción, la problemática social en Colombia se trazaba en términos de acogimiento político, liberales contra conservadores, hecho que permitió ocultar las gravísimas tensiones socioeconómicas que existían bajo la violencia fanática.




    Movimiento en el que pertenecio:

    Era del partido liberal, tenía un poco de movimiento hacia la religión,Perteneció a la época del boom literario en Colombia...Su interés en los temas de la tierra   lo llevaron a hacer un proyecto de reforma agraria en Tipacoque, el lugar en donde fundó sus esperanzas de cambio y progreso, y en el cual transcurren muchas de sus novelas que hoy son de una actualidad pasmosa.


                                                                                                       Yenny Liceth Leandro.

    sábado, 30 de abril de 2011

    Moniquirá "Ciudad Dulce de Colombia" Jairo Anibal Niño

    BIENVENIDOS
    A
    MONIQUIRA


                          

    . Ubicada en la parte Noroccidental del departamento Boyacá, es la capital de la provincia de Ricaurte, con una temperatura de 20ºc. Dispone para todos los turistas un clima agradable especial para disfrutar de sus distintos Centros Recreacionales, motor del turismo en Moniquirá, Su comercio se basa en la producción de bocadillo y panela, además de la explotación agrícola y ganadera.

    EL BOCADILLO







    El bocadillo es el producto representativo de la ciudad Moniquereña, y entre estos dulces productos también encontramos panelitas, marquetas, tume, etc

    VIAJE AL PASADO FERNANDO SOTO APARICIO

                                            
                                            Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, 11 de octubre de 1933

    A diferencia de muchos nombres de municipios boyacenses provenientes de la lengua chibcha, Santa Rosa de Viterbo proviene del nombre de la santa católica italiana Rosa de Viterbo, perteneciente a la Tercera orden de San Francisco que vivió entre 1234 y 1252.

     Contexto geográfico

    Localizado sobre la cordillera oriental, al noroeste de Tunja y a una distancia de 67 kilómetros de ésta, el área de su término municipal es de 107 kilómetros cuadrados y su topografía presenta dos pisos térmicos: frío 52 kilómetros cuadrados y páramo 55 kilómetros cuadrados, con una temperatura de 13 °C.

     Equipamientos

     Alcaldía del circuito

    Santa Rosa de Viterbo es ciudad de fundación española. En el año de 1689 Alejandro de Villamil y Casariego, siendo apoderado de los vecinos que residen en los pueblos de Duitama, Tibasosa y Busbanzá eleva petición al promotor fiscal eclesiástico del Arzobispo de Santafé para que se les nombre cura secular, ofreciendo fundar una parroquia con el título de Santa Rosa de Viterbo, entre los pueble de Duitama y Cerinza; para cuyo efecto refiere haber comprado tierras y poblarse en ellas dando al cura, primicias y obvenciones, a demás el estipendio suficiente para sufragar los gastos de la parroquia.
    La Alcaldía en Santa Rosa de Viterbo, inició funciones en el año de 1690; siendo su primer alcalde José de los Reyes. El Virrey Don José de Solís Folch de Cardona dictó en Santafé, el cuatro de abril de 1756, un Decreto nombrando alcalde pedaneo para Santa Rosa.

     Centros educativos

    El municipio cuenta actualmente con cuatro establecimientos educativos que contribuyen al progreso de la cultura santarroseña, los cuales son:“Carlos Arturo Torres Peña” existente en el municipio desde 1888 y del cual han salido grandes personajes de la historia colombiana, el colegio “Casilda Zafra”,quien lleva su nombre, en honor a quien regalo el corsel que acompaño a Simon Bolivar durante la campaña de Independencia, “Juan Pablo II” y “Rafael Reyes”.

     Tribunal superior del distrito judicial

    Siendo Presidente el Doctor José Ignacio de Márquez (boyacense), uno de los importantes actos administrativos que expidió, fue el Decreto número 740 del 23 de febrero de 1832, cuyo artículo número cinco que en Santa Rosa de Viterbo, resida un tribunal de apelación, en virtud de la amplia geografía de la patria y teniendo en cuenta la importancia de los asentamientos humanos y polos de desarrollo de ese momento. En ese instante se respiraba el fresco aroma de la independencia de la Nueva Granada, empezaba a ajustar su esquema de gobierno.
    Mediante la Ley 840 de mayo 10 de 1834, sancionada por el Presidente General Francisco de Paula Santander y Oñate, agrega al tribunal de Santa Rosa a la Provincia de Vélez.
    El ilustre hijo de la Noble y Culta Villa Republicana; Doctor Clímaco Calderón Reyes, en su calidad de constituyente, propone el congreso nacional y obtiene la aprobación de la Ley 61 de 1888 que confirma el honor y la responsabilidad de administrar justicia bajo la denominación del Tribunal Superior del Distrito Judicial del Tundama, con jurisdicción en una sección de Boyacá, conformada por las Provincias de Tundama, Sugamuxi, el Norte y Gutiérrez y Casanare.

     Escuela de policía General Rafael Reyes

    En el edificio donde antes funcionó el centro de docentes de los Padres jesuitas, se instaló la Escuela de Policía General Rafael Reyes. El 15 de noviembre de 1973 se firmó escritura pública número 80-59 de la notaria tercera del circuito de Bogotá.
    Siendo presidente de la república el Doctor Misael Pastrana Borrero y Ministro de Defensa Nacional, Hernando Currea Cubides, realizan la compra del terreno en nuestro municipio, con destino a la Policía Nacional para el funcionamiento de la escuela de formación de agentes “Rafael Reyes”, nombre que se le dio en homenaje al ilustre hijo de Santa Rosa de Viterbo.
    El gobierno nacional dictó el decreto 2421 el 28 de noviembre de 1973 por el cual se creaba la Escuela de Formación, capacitación y especialización de agentes de la policía “Rafael Reyes”. El 20 de enero de 1974 iniciaron clases con el curso 034 para las demás escuelas y el 01 para esta, con 499 alumnos en total.
    El gobierno nacional por Ley II de enero de 1977 y Decreto reglamentario número 750 del 31 de marzo del mismo año, estableció la formación de un servicio especial de auxiliares de policía equivalente al servicio militar obligatorio. A partir del 30 de septiembre de 1978 se inician cursos académicos para formación de agentes profesionales. El 10 de mayo de 1993 ingresaron al Instituto 186 estudiantes, los cuales el 29 de abril de 1994 se graduarían como el primer curso del Nivel Ejecutivo, egresando con el grado de patrulleros.

     Capilla de la Escuela Rafael Reyes

    Una vez terminada se dio al servicio con la consagración solemne que le hizo Ángel María Ocampo Berrío Obispo de Tunja el 27 de julio de 1995.
    En el presbiterio, sobre el piso de mármol blanco y negro, negro de Carrara (Italia), se levanta airoso el altar de mármoles de colores blanco, rosado, verde, amarillo, vino tinto de la India, en combinación armoniosa y bella con adornos de rosetones, puntan de lanza, cornisas en pequeños torres y torrecillas en arabescos y filigranas diminutas. La mesa del altar, de una sola pieza en mármol blanco sobre la cual cuatro gradas, de fondo rosado enmarcan el sagrario triangular sostenido por columnitas rosadas de capiteles y ángulos verdes y vino tinto, y puerta de bronce dorada. En el frontis de la mesa están talladas en la parte inferior, las imágenes del Sagrado Corazón y los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan; sobre el Sagrario se eleva el expositorio, dentro de columnas verdes, de cuya parte superior pende un crucifijo de marfil sobre cruz blanca en mármol, coronado por una capulina piramidal blanca y rosada, rosetones y filigranas la adornan para rematar la cruz bizantina, muy particular: cuatro torres laterales con su estructura, dos pequeñas y dos grandes adornadas de arabescos, guirnaldas, rosetones y puntas de lanza; cuatro pequeñitas con variados y múltiples adornos y tableros en color, rombos y cuadrantes amarillos, en el fondo verde complementan el cuadro horizontal del altar; la imagen de María Auxiliadora resaltan en el fondo del expositorio como estrella polar; un zócalo de pino canadiense da belleza al recinto; seis lámparas pequeñas y una majestuosa baccarat iluminan el espacio hasta la bóveda sostenida por columnas y arcadas enchapadas en piedra, capiteles y cornisas, en el domo del espacio.
    El vitral: precioso fondo de colorido sin igual en vidrio procesado al fuego, trasluce las imágenes de los Santos Misioneros Jesuitas, en el África, China, India, Japón y Oceanía; Santoral Jesuítico, San Ignacio de Loyola, guerrero español, Sacerdote fundador de la compañía, Roberto Belarmino (cardenal), Pedro Claver, Estanislao de Kotsca, los Franciscos Javier de Borja.
    Belarmino Realino, Alonso Rodríguez, Juan Bercmans, Luis Góngora y algunos mártires entre ellos, y en el centro el Sagrado Corazón de Jesús a quien se consagró este seminario y la Santísima María Inmaculada; corona de este santoral son los símbolos de la comunidad; expresión de sus virtudes religiosas.
    Un rosetón multicolor atraen las miradas de todos, hacia el coro, parte ante posterior de la capilla

     Departamento del Tundama

    En 1905 siendo presidente de la república el General Rafael Reyes, fue creado el departamento de Tundama y Santa Rosa de Viterbo fue su capital. El departamento fue suprimido en 1909 y el territorio volvió a ser parte del antiguo departamento de Boyacá. Santa Rosa de Viterbo quedó otra vez como capital de la provincia de Tundama.

     Presidentes

    El cielo Santarroseño ha sido testigo del nacimiento de 2 hijos que han ocupado la presidencia: Rafael Reyes Prieto y Clímaco Calderón Reyes.

     Rafael Reyes Prieto

    El 7 de agosto de 1904 toma las riendas del poder iniciando su gobierno con el lema de “Paz, concordia y trabajo” y “más administración y menos política”. En todos los ministerios y gobernaciones de los departamentos se desarrolló un intenso trabajo de desarrollo del país, un escritor dijo con relación al ejército organizado por el General Reyes: En los cinco años de la administración reyes se llegó a formar un verdadero ejército. La república posee un ejército que puede enorgullecerse: Un verdadero sostén de la paz, defensor de la patria, extraño a las pequeñas diferencias de los partidos, sobrio leal y sufrido.

     Clímaco Calderón Reyes

    Ejerció la presidencia por muerto del Doctor Francisco Zaldúa y ausencia del designado Doctor Jose Eusebio Otalora, el 21 de diciembre de 1882. Catedrático de la universidad de derecho de Bogotá, dictó las clases de legislación civil y penal. Cultivó la historia económica y fiscal del país, fue autor de eruditos trabajos en estas ciencias. La Academia Colombiana de Historia le otorgó el título de Miembro Honorario.

     Cultura y Folklore

    Tradicionalmente se celebran a mediados de septiembre las ferias y fiestas de Santa Rosa de Viterbo (Noble Villa Republicana), desarrollando exposición equina y ganadera con participación de los municipios aledaños. Tiene la mayor importancia el Reinado del Campo Boyacense, que bajo la inspiracion del periodista Ruben A. Useche Ramirez, quien fue su primer Director, con el respaldo de la primera Junta de Festividades realizadas del 11 al 15 de septiembre 1962. Esa Junta fue integrada por los señores Luis Torres Camacho (Alcalde municipal en ese entonces), Dr. Enrique Romero Rincon (Presidente del Concejo Municipal en aquel año), Dr. Jose C. Abaunza Jiménez (Magistrado del Tribunal Superior de ese tiempo), Edilberto Reyes (Personero Municipal de la época), Roberto Sánchez (Director de Malterias de Bavaria), Pablo Poveda Fajardo (lider civico y político) y Carlos Martínez Torres (Tesorero Municipal en aquel tiempo) padre del artista y maestro musical Carlos Martinez Vargas (gran colaborador y alumno del maestro Luis Martin Mancipe Briceño, destacado artista de la epoca). La primera Reina del Campo Boyacense fue Rosaura Camacho, representante de la vereda Camino Arriba de Santa Rosa. Este reinado se ha celebrado ininterrumpidamente desde 1962 con el apoyo de todas las autoridades municipales y ciudadania en general, que muestra la belleza y esplendor de la mujer campesina y al mismo tiempo las diferentes tradiciones del campo boyacense. En septiembre del año 2011, la ilustre e hidalga Villa Republicana, celebrará sus Bodas de Oro y las autoridades vienen preparando un programa especial.

     Escritores

    Esta Villa Republicana cuenta con muchos hijos que sobresalen en el arte del cultivo de las letras, entre ellos tenemos, además de los ya mencionados los siguientes: Carlos Arturo Torres Peña, Jorge Rojas, Fernando Soto Aparicio y José Vicente Combariza Martínez; cada uno de ellos reconocidos a nivel nacional e internacional y premiados con diferentes galardones.

     Símbolos

    Mediante acuerdos del Honorable Concejo Municipal, fueron debidamente aprobados y reconocidos, el himno, el escudo y la bandera de la ciudad.

     Himno

    La letra de Fernando Soto Aparicio y la música de Luis Martín Mancipe Briceño. Los versos como las notas de este himno, encierran un sentimiento ungido de un pueblo a través de la historia.

     Escudo de armas

    Creado el 23 de septiembre de 1988, por acuerdo del honorable concejo municipal. Contempla en su torre y en sus cuatro cuarteles la más completa significación heráldica de la ciudad. Así, la espada, representa las hazañas militares de los héroes libertadores e nuestro municipio. La lira, representa el numen de los poetas humanistas, filósofos y escritores y artistas santarroseños. El caballo, noble bestia El Palomo, sobre cuyos lomos cabalgo Bolívar. La rosa, flor bella cuyo nombre se santificó y distingue hoy día ala ciudad.

     Bandera

    Se divide en dos franjas horizontales iguales, verde la superior y roja la inferior. Además tiene un triangulo equilátero de color blanco en el extremo izquierdo con el vértice hacia el interior. El color verde significa la riqueza de los campos y la esperanza en que vive la ciudad. El rojo significa la sangre vertida por los hijos de la ciudad que lucharon en la gesta emancipadora. El color blanco significa la lozanía y la blancura del espíritu de las mujeres forjadora, desde el hogar, de una patria grande y libre.

     Parroquia

    Nace con la comunidad o al revés: la municipalidad al arribo de la parroquia por aquello de las cédulas reales, los autos y los decretos del virreinato o del arzobispado de Santafé de Bogotá, como muchas otras poblaciones coloniales. La fecha conmemorativa es la del 19 de mayo de 1690 titular de la parroquia es Santa Rosa de Viterbo, una admirable jovencita de la tercera Orden Franciscana, natural de Viterbo (Italia). Muerta a los 18 años de edad en 1251. En el templo parroquial, joya del arte sagrado venerase una milagrosa imagen de cristo crucificado, el Señor de la Salud, cuya expresión de inmenso dolor cautiva y conmueve a cuantos se acercan a contemplarlo e implorar sus favores.
    El tercer sábado de cada mes se realiza la romería a Nuestro Señor de la Salud, patrono del municipio; organizada por cada barrio y vereda respectivos de la localidad, con el fin de pedir por la salud de todos los enfermos de la comunidad santarroseña y sus alrededores. El 14 de septiembre de cada año, se celebra la fiesta principal en su honor. Una Áurea cadena de celosos párrocos han servido a la importante feligresía desde el maestro Don Diego Bravo de León en 1695.
    Funcionó en Santa Rosa de Viterbo el Colegio de María Auxiliadora, regentado por la hermanas salesianas, la sociedad santarroseña viene recordando con gratitud y nostalgia el tránsito de tan beneméritas comunidades religiosas entre las que se cuentan las de los Jesuitas, importantes capítulos a la historia de la Villa Republicana.

     Aerolito

    A principios de 1810 un sábado santo, Cecilia Corredor una mujer del municipio encontró en el oriente de la ciudad, en la colina de Tocavita un aerolito. Fue trasladado a la zona urbana a una herrería donde sirvió de yunque por largo tiempo. El 8 de septiembre de 1877 el alcalde de esa época lo hizo colocar sobre una columna de piedra que ostentaba la plaza principal. En el gobierno del general Rafael Reyes en 1908, lo hizo llevar a Bogotá y dividirlo en dos fragmentos; uno esta en el Museo Nacional y el otro pasó a enriquecer museos extranjeros. Este aerolito tenía un peso aproximado de 700 kilos. Tiempo más tarde los Jesuitas encontraron otros tres fragmentos, uno de ellos se le conserva en la Universidad Javeriana. En 1968 fue hallado un nuevo fragmento, en forma de silla de montar, este fue trasladado a la Universidad Nacional.
    Las características de este hierro meteórico son: cavernoso, maleable, duro para limar, su estructura es granosa, su brillo blanco argentino y su peso especifico es de 7,3.

    HELMAN NOVA 

    Julio Florez La Bella y Chica Chiquinquira

    JuLio Florez


    Chiquinquirá sur.jpg           

    Es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Occidente en el departamento de Boyacá, en el valle del río Suárez, a 134 km al norte de Bogotá y a 73 km de Tunja. Con 51.844 hab en el área urbana, la ciudad, es la cuarta más poblada del departamento, después de Tunja, Sogamoso y Duitama (que superan los 100.000 habitantes). Es el centro económico y de comercio de la región occidente del departamento de Boyacá, a la que provee de materiales, alimentos elaborados, ropa, textiles e insumos agroveterinarios. Es la cuna u origen de personajes destacados, como el poeta Julio Flórez y el pintor y escultor Rómulo Rozo. Es la sede de la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá perteneciente a la iglesia Católica, la cual visitó el Papa Juan Pablo II en 1986. Es un destino turístico del centro del país, pues muchos visitantes y peregrinos llegan a la ciudad para visitar, entre otros, la basílica y la imagen de la Virgen María exhibida en su interior

    Etimológicamente su nombre puede provenir del vocablo chibcha Xequenquirá, que significaba «lugar pantanoso y cubierto de nieblas» o también «pueblo sacerdotal» por las ceremonias que tenían lugar en la Isla de la laguna de Fúquene, en donde se hacían ofrendas a los dioses MuiscasLos primeros habitantes fueron los indios Chiquinquiraes grupo pertenecientes a los muiscas, quienes estaban gobernados por un cacique. Antes de la colonización de América estaban ubicados a lo largo del cerro de Terebinto en el caserío de coca, se encontraban bajo la amenaza constante de los muzos quienes intentaron invadir su territorio en varias ocasiones, viéndose obligados al ser enfrentados con la ayuda de la tribu de los saboyaes.

    El alcalde de Chiquinquirá es el jefe de gobierno y de la administración municipal, es el representante legal y extrajudial de la ciudad. El cargo es de elección popular y el alcalde actual (2008-2011) es Fernando Sanabria Martínez, quien en el periodo anterior se desempeñó como personero del municipio.A su cargo se encuentran las secretarías y dependencias municipales cuyos funcionarios principales son nombrados por el alcalde.

    El centro administrativo municipal es la edificación donde funciona la alcaldía, en este también funcionan otras entidades como la sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil y las Unidadades Seccional y Local de Fiscalias de Chiquinquirá, organismo dependiente de la Fiscalía General de la Nación y el Concejo municipal de Chiquinquirá, el cual tiene facultades legislativas y es el encargado de ejercer el control político en la administración municipal. Este se encuentra conformado por 15 concejales, los cuales son elegidos democráticamente cada cuatro años.


                                                                                                                                                   Julieth avella

    Fernando Soto Aparicio....El Gran Mundo Roto

    Santa Rosa de Viterbo

    Catedral Santa Rosa de Viterbo.JPG


    es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Tundama en el departamento de Boyacá. Está situado sobre la Troncal Central del Norte a unos 67 kilómetros al norte de la ciudad de Tunja.
    A diferencia de muchos nombres de municipios boyacenses provenientes de la lengua chibcha, Santa Rosa de Viterbo proviene del nombre de la santa católica italiana Rosa de Viterbo, perteneciente a la Tercera orden de San Francisco que vivió entre 1234 y 1252.

    Localizado sobre la cordillera oriental, al noroeste de Tunja y a una distancia de 67 kilómetros de ésta, el área de su término municipal es de 107 kilómetros cuadrados y su topografía presenta dos pisos térmicos: frío 52 kilómetros cuadrados y páramo 55 kilómetros cuadrados, con una temperatura de 13 °C.
    En 1905 siendo presidente de la república el General Rafael Reyes, fue creado el departamento de Tundama y Santa Rosa de Viterbo fue su capital. El departamento fue suprimido en 1909 y el territorio volvió a ser parte del antiguo departamento de Boyacá. Santa Rosa de Viterbo quedó otra vez como capital de la provincia de Tundama.

    Tradicionalmente se celebran a mediados de septiembre las ferias y fiestas de Santa Rosa de Viterbo (Noble Villa Republicana), desarrollando exposición equina y ganadera con participación de los municipios aledaños. Tiene la mayor importancia el Reinado del Campo Boyacense, que bajo la inspiracion del periodista Ruben A. Useche Ramirez, quien fue su primer Director, con el respaldo de la primera Junta de Festividades realizadas del 11 al 15 de septiembre 1962. Esa Junta fue integrada por los señores Luis Torres Camacho (Alcalde municipal en ese entonces), Dr. Enrique Romero Rincon (Presidente del Concejo Municipal en aquel año), Dr. Jose C. Abaunza Jiménez (Magistrado del Tribunal Superior de ese tiempo), Edilberto Reyes (Personero Municipal de la época), Roberto Sánchez (Director de Malterias de Bavaria), Pablo Poveda Fajardo (lider civico y político) y Carlos Martínez Torres (Tesorero Municipal en aquel tiempo) padre del artista y maestro musical Carlos Martinez Vargas (gran colaborador y alumno del maestro Luis Martin Mancipe Briceño, destacado artista de la epoca). La primera Reina del Campo Boyacense fue Rosaura Camacho, representante de la vereda Camino Arriba de Santa Rosa. Este reinado se ha celebrado ininterrumpidamente desde 1962 con el apoyo de todas las autoridades municipales y ciudadania en general, que muestra la belleza y esplendor de la mujer campesina y al mismo tiempo las diferentes tradiciones del campo boyacense. En septiembre del año 2011, la ilustre e hidalga Villa Republicana, celebrará sus Bodas de Oro y las autoridades vienen preparando un programa especial.

                                                                                                                               Rodrigo Fonseca

    sábado, 16 de abril de 2011

    FERNANDO SOTO... CUNA DE UN GRAN ESCRITOR

                 Santa Rosa de Viterbo (Boyacá)

    Escudo de Santa Rosa de ViterboBandera de Santa Rosa de Viterbo

     

    Tradicionalmente se celebran a mediados de septiembre las ferias y fiestas de Santa Rosa de Viterbo (Noble Villa Republicana), desarrollando exposición equina y ganadera con participación de los municipios aledaños. Tiene la mayor importancia el Reinado del Campo Boyacense, que bajo la inspiracion del periodista Ruben A. Useche Ramirez, quien fue su primer Director, con el respaldo de la primera Junta de Festividades realizadas del 11 al 15 de septiembre 1962. Esa Junta fue integrada por los señores Luis Torres Camacho (Alcalde municipal en ese entonces), Dr. Enrique Romero Rincon (Presidente del Concejo Municipal en aquel año), Dr. Jose C. Abaunza Jiménez (Magistrado del Tribunal Superior de ese tiempo), Edilberto Reyes (Personero Municipal de la época), Roberto Sánchez (Director de Malterias de Bavaria), Pablo Poveda Fajardo (lider civico y político) y Carlos Martínez Torres (Tesorero Municipal en aquel tiempo) padre del artista y maestro musical Carlos Martinez Vargas (gran colaborador y alumno del maestro Luis Martin Mancipe Briceño, destacado artista de la epoca). La primera Reina del Campo Boyacense fue Rosaura Camacho, representante de la vereda Camino Arriba de Santa Rosa. Este reinado se ha celebrado ininterrumpidamente desde 1962 con el apoyo de todas las autoridades municipales y ciudadania en general, que muestra la belleza y esplendor de la mujer campesina y al mismo tiempo las diferentes tradiciones del campo boyacense. En septiembre del año 2011, la ilustre e hidalga Villa Republicana, celebrará sus Bodas de Oro y las autoridades vienen preparando un programa especial.

    Santa Rosa de Viterbo está situada en el Departamento de Boyacá, sobre la cordillera oriental, al noroeste de Tunja y a una distancia de 67 kilómetros de ésta. El área total es de 107 kilómetros cuadrados y su topografía presenta dos pisos térmicos: frío 52 kilómetros cuadrados y páramo 55 kilómetros cuadrados, con una temperatura de 13 grados centígrados. Santa Rosa de Viterbo, a diferencia de la gran mayoría de los pueblos boyacenses, cuyos nombres son de lengua aborigen, éste viene de ancestro itálico, netamente religioso. La temperatura promedio del municipio de Santa Rosa de Viterbo es de 10 a 15 °C
    Sobre su fundación hay varias versiones y la más aceptada dice que fue fundada el 19 de mayo de 1690 por el Español Alejandro de Villamil y Casadiego. En sus primeros años de vida estaba conformada por un pequeño caserío de chibchas, quienes se dedicaban al cultivo de la papa, el maíz, los nabos, los cuibos, la caza y la pesca. Sus primeras construcciones eran estilo bohío adornadas por pastos y arbustos. En el año de 1538 esta región había sido escenario de las luchas sostenidas por los hombres del cacique Tundama contra el invasor Gonzalo Jiménez de Quesada, quien la sometió y convirtió en encomienda; como tal explotó la mano de obra indígena y usurpó las riquezas naturales que en ella existían. Con la llegada del español, se inicio el mestizaje. El título de Villa de esta ciudad fue un caso único en la historia de Colombia. Este título le confería el privilegio de que el alcalde de la población y los miembros del cabildo no fueran nombrados por las autoridades supremas de Santafé de Bogotá, sino elegidos por los mismos vecinos del pueblo. Durante la gesta emancipadora el Padre de la Patria Simón Bolívar, pasó por Santa Rosa de Viterbo en ocho oportunidades, seis de las cuales el liberador pernoctó en la localidad. En una de esas visitas, el 20 de julio de 1819, llegó a Santa Rosa acompañado del ejército patriota, en donde la gente atendió muy galante a Bolívar, a su estado mayor y a sus fuerzas se distinguieron el párroco Presbítero Doctor José Ignacio Holguín y los señores José Gabriel Solano y Manuel Ignacio de los Reyes, quienes fueron condecorados por Bolívar con la orden Los Libertadores. Fueron muchas las formas como Santa Rosa de Viterbo, participó por la causa de la independencia, mostrando siempre su decidido patriotismo y amor a la libertad. En 1690 debido a que la religión católica ya había sido aceptada y practicada por los nativos, se determinó la creación de la parroquia, le asignaron cura y por tal motivo recibió el título de Parroquia de Santa Rosa de Viterbo.
     
                                                    





                                                                                                                               Victor Julio Fonseca.